¿Qué es el Dark Tourism?
Existe una forma de turismo en auge que, a día de hoy, podemos definir gracias a las variadas fuentes de información. Es el denominado «dark tourism» o «turismo negro». Normalmente referenciado por su transcripción anglosajona, es un tipo de turismo que para nada presume de ser un concepto joven, sino más bien todo lo contrario. Su estudio comenzó a finales de los años 80, y cumple una importante función de Memoria Histórica.
¿De qué se trata, entonces, el Dark Tourism?
Definición del Dark Tourism
Siguiendo la definición que nos brinda la OMT (Organización mundial del Turismo) se entiende como turismo a:
Un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales”.Continuando con esto, John Lennon y Malcolm Foley acuñaron en 1996 el término “dark tourism” para definir las practicas turísticas relacionadas con lugares de muertes y catástrofes reales o ficticias. Es por ello que, con el Dark Tourism, el turismo traslada el acicate del viaje desde “el lugar visitado” a “la motivación” de realizar ese traslado, quedando patente la existencia de una atracción profunda entre el viajero y los lugares relacionados con la tragedia independientemente del lugar, clima o el ocio (Barrera Gabaldón, J.L, 2017).
Dark Tourism, una garantía de emociones
Es importante recordar que el Dark Tourism profundiza en la relación emocional entre el viajero y el destino, pero no debemos perder el punto de que su objetivo principal es salvaguardar la Memoria Histórica, procurando dar así una lección universal sobre los errores pasados para evitar repetirlos y traer más dolor en el futuro.
Para comprender mejor qué engloba esta tipología turística y por tanto su definición, podemos comenzar nombrando algunos de sus ejemplos más representativos tanto en España como en el resto del mundo:
- Campos de concentración y referencias al Holocausto nazi durante la II Guerra Mundial (Alemania y Polonia)
- Bosque de Aokigahara, “El bosque de los suicidios” (Monte Fuji, Japón)
- Desastre nuclear de Chernóbil (Prípiat, Ucrania)
- Castillo de Cachtice y Elizabeth Báthory (Trenčín, actual Eslovaquia)
- Referencias al Apartheid (Johannesburgo, Sudáfrica)
- Hotel Cecil (Los Ángeles, Estados Unidos)
- Narco-turismo de Pablo Escobar (Medellín, Colombia)
- El Valle de los Caídos (Madrid, España)
- Ciudad fantasma de Belchite (Zaragoza, España)
- Referencias al Licántropo de Allariz (Ourense, España)
Morbo ¿Y algo más?
Bajo el punto de vista general del gran público, es muy probable que el Dark Tourism se perciba como un factor de “morbo” en vez de como una forma única de preservar la Memoria Histórica en lugares en los que ha habido experiencias dolorosas, desastres o catástrofes de un tipo u otro.
Esta opinión puede venir infundada por la mala gestión de ciertos grupos de personas motivadas por el morbo a visitar o experimentar en sus propias carnes los horrores sin llegar a respetar o comprender lo que realmente significó para la historia de la humanidad.
También es cierto que a menudo la promoción de estos lugares no ha sido la mejor ejecutada, ya que en algunos casos ha primado el beneficio económico por encima del interés cultural y el respeto al pesar ajeno.
Una conclusión
Por tanto, ¿es recomendable practicar el Dark Tourism? No tenemos una respuesta, pero sí una propuesta: con interés y respeto, el Dark Tourism siempre será una buena forma de aprender de los graves errores del pasado y rendirles homenaje para nunca pecar de ignorancia.
-4 Comentarios-
que bueno!!
¡Gracias, Álvaro!
Gracias por la información. Saludos, Aitor
Nos alegra que te haya servido, Aitor 😉